Bantaba


R. VILLASANTE, T. (1995): Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de sociedad. Madrid: HOAC.

En este libro se proponen y analizan experiencias concretas de participación ciudadana en ámbitos locales y municipales. La perspectiva es profundizar la democracia y extender formas democráticas plurales en todos los ámbitos de la sociedad civil, ya que las democracias participativas van más allá de la participación ciudadana reglamentada.
Mediante la radicalización de la democracia de base en la vida cotidiana se pueden ir construyendo alternativas de sociedad de un modo muy concreto y eficaz.

MARCHIONI, M. (1999): Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.

Este libro es una guía práctica y útil para el trabajo de intervención comunitaria que tiene por objetivo aumentar la participación ciudadana y fortalecer el tejido asociativo. Así, se abordan primeramente los elementos teóricos y planteamientos básicos de la intervención comunitaria; posteriormente se analizan los diferentes agentes protagonistas del proceso y, finalmente, se presentan los elementos básicos y las herramientas de la metodología comunitaria participativa.
Para profundizar en esta línea de trabajo basada en el impulso de los llamados “Planes Comunitarios”, se puede consultar también:

· MARCHIONI, M. (coord.) (2001): Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular.

· MARCHIONI, M. (1997-5ª-): Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Popular.


BASAGOITI, M., P. BRU y C. LORENZANA. (2001): IAP (Investigación-acción participativa) “de bolsillo”. Madrid: ACSUR-Las Segovias.

Esta sencilla y práctica guía es un material didáctico sobre la IAP. Ésta es al mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de intervención social; propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatas (ámbitos de vida cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio…).

FONT, J. (coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

A través del estudio de mecanismos tan diversos como consejos consultivos municipales, procesos de Agenda 21, de elaboración de presupuestos participativos, consejos ciudadanos o proyectos de democracia electrónica, y abarcando el estudio de experiencias realizadas en el Estado español, Gran Bretaña, Brasil o Italia, se discuten todo el conjunto de beneficios que los procesos de participación aportan a la vida política local, pero también se examinan los problemas, dificultades y resistencias que éstos encuentran.
El libro combina la descripción del funcionamiento de dichos procesos con un análisis crítico de su desarrollo.

BLANCO, I. y R. GOMÀ (coords.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona: Ariel.

En el nuevo contexto de la globalización, durante estos últimos años, estamos asistiendo a cambios acelerados en el terreno de las políticas públicas locales, dado que los ámbitos locales están resultado fortalecidos como espacios de construcción de proyectos colectivos, de profundización de la ciudadanía y de satisfacción de necesidades. Así mismo, los gobiernos locales incorporan a sus agendas cuestiones emergentes (sostenibilidad, cooperación al desarrollo, diversidad cultural, nuevos yacimientos de empleo...) y conceptos como innovación democrática, articulación de redes, capital social, etc. ya no operan sólo como referentes normativos, sino como valores practicables e incluso como requisitos para la resolución eficaz de problemas.
En este libro, diferentes especialistas profundizan en dichas ideas, partiendo del estudio de caso de diferentes propuestas de participación, tales como los planes estratégicos locales, los presupuestos participativos, las agendas 21, planes comunitarios, proyectos educativos de ciudad, etc.

R. VILLASANTE, M. MONTAÑÉS y J. MARTÍ (coords.) (2000): La Investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1. Barcelona: El Viejo Topo/Red CIMS.

R. VILLASANTE, M. MONTAÑÉS y P. MARTÍN (coords.) (2001): Prácticas locales de cratividad social. Construyendo ciudadanía 2. Barcelona: El Viejo Topo/Red CIMS.

Estos trabajos parten de la consideración de que los viejos enfoques de las ciencias sociales en la intervención comunitaria no permiten afrontar la complejidad y las paradojas que tienen lugar en la vida social contemporánea. Frente a esta constación, se propone la Investigación Participativa como una nueva forma de acercarse a la realidad social más ajustada y efectiva. En el primer volumen se hace, en una primera parte, un repaso de las perspectivas de investigación social para presentar el diseño de la metodología de la Investigación Participativa. En su segunda parte, se presentan experiencias prácticas realizadas en diversas ciudades.

En el segundo libro y, en continuidad con el anterior, se hace más hincapié en la presentación de técnicas y prácticas en las que se muestra cómo es posible sentar nuevas bases que permitan los cambios de paradigmas en las ciencias sociales. Así, se profundiza en cómo la creatividad social y la innovación son esenciales en el impulso de procesos de participación social. Al igual que el primer volumen, una primera parte presenta los enfoques y herramientas de esta propuesta y, en una segunda, se analizan diversas experiencias prácticas.

LORENZANA, C. (ed.) (2002): Tomamos la palabra. Experiencias de ciudadanía participativa. Barcelona: Icaria/ACSUR-Las Segovias.

Este libro recoge una serie de experiencias desarrolladas en los últimos años en diferentes lugares del Estado español, Centroamérica y Uruguay. Todas tienen unna característica común: contemplan procesos de tipo participativo en los que la ciudadanía de los diferentes pueblos y ciudades, a través de diversos tipos de experiencias, ha conseguido demostrar que mediante la participación y la acción colectiva se puede no sólo llegar a conocer la realidad, sino plantear alternativas efectivas que conduzcan a su transformación.

DE SOUSA SANTOS, B. (2003): Democracia y participación. El ejemplo del Presupuesto Participativo de Porto Alegre. Barcelona: El Viejo Topo.

En los últimos años, el municipio brasileño de Porto Alegre se ha hecho mundialmante conocido por su práctica de presupuestos participativos. Esa idea ha cobrado una importancia impensable hace sólo unos años, y hoy constituye una clara referencia en relación a la gestión local participativa: la ciudadanía debe participar directamente en las decisiones políticas que le conciernen y no sólo, como pretende la democracia representativa, en la elección de representantes políticos. El libro desgrana y analia pormenorizadamente su funcionamiento.
Para profundizar y obtener más información sobre los presupuestos participativos de Porto Alegre, se puede consultar también:

· BARCELÓ, S. y Z. PINENTEL (2002): Radicalizar la democracia. Porto Alegre: un modelo de municipio participativo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

· GENRO, T. y U. DE SOUZA (2000): El Presupuesto Participativo: la experiencia de Porto Alegre. Barcelona: Ediciones del Serbal.


PINDADO, F. (2000): La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Este libro recoge el resultado de una investigación que analiza las relaciones entre el tejido asociativo y los poderes públicos locales. La recopilación y estudio de las diferentes normas que afectan, regulan o condicionan la eficacia de la participación ciudadana, así como la sístesis de las aportaciones de responsables políticos y asociativos en relación a cómo ven y cómo viven sus relaciones, puede ayudarnos a encontrar nuevos caminos para ayudarnos a hacer más abierta y participativa la actividad administrativa y política de las entidades públicas locales.